Un
poco de
historia
Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires, repartió las tierras de la campaña que rodeaba la ciudad. Hacia el sur, que fue la zona dedicada a la ganadería se la llamó Pago de Magdalena y hacia el norte (reservada para la agricultura) se la denominó Pago de Monte Grande, estas tierras tenían como objetivo principal el cultivo de trigo para abastecer a los pobladores de Buenos Aires, por ese motivo, también se la conoció como “Tierras de Pan Llevar”.
Las
65 “suertes” o chacras repartidas, hacia el norte, medían entre 300 y 500
yardas de frente y una legua de fondo, a partir de las barrancas. La primera de
ellas estaba a continuación de la actual Plaza San Martín, en Retiro.
El actual Partido de San Isidro está construido sobre las “suertes” que iban desde la número 47 hasta la 63.
El barrio ”La Calabria” se ha levantado, sobre las chacras o suertes que llevaban los números 57, 58 y 59: la primera, propiedad del criollo Pedro de la Torre (entre las actuales calle Alsina y Don Bosco), la segunda del español Domingo de Arcamendia (entre Don Bosco y O´Higgins) y la tercera correspondía a la única mujer soltera que integró la expedición de Garay, Ana Díaz, (entre O´Higgins y Tomkinson).
Con la creación de la capilla, en honor a San Isidro Labrador (1706), el capitán Domingo de Acassuso adquirió las tierras que pasaban frente al templo que tenían casi una legua de largo y el ancho de las actuales calles Diego Palma, 3 de Febrero y Don Bosco, esas tierras, conocidas como "las Tierras del Santo" servirían, según el pensamiento de Acassuso, para producir los recursos necesarios con los que se tendría que mantener la capellanía por él erigida.
En
su testamento el capitán Acassuso declaraba a esas tierras, inajenables a
perpetuidad, reservando tanto la administración de las tierras como el
nombramiento de los capellanes exclusivamente por parte de su descendencia y no
por la Iglesia.
Su
deseo tropezó con distintos inconvenientes, un de ellos fue que la Iglesia tomó
al templo para convertirlo en parroquia y otro fue que el 27 de agosto de 1778
falleció dona Lorenza de Acassuso, último descendiente del Capitán Acassuso.
Las
Tierras del Santo pasaron al olvido y al no existir administración alguna, las
mismas fueron, poco a poco, ocupadas ilegalmente.
Debieron
pasar 150 años para que se comenzara a normalizar la situación de dichos
terrenos.
El
27 de enero de 1856, se creó la Municipalidad de San Isidro, Fernando Alfaro
como Juez de Paz fue la principal autoridad.
Hasta
ese momento se había intentado, sin éxito, cobrar un alquiler a los intrusos de
las citadas tierras. A partir de allí se recurre a las autoridades
provinciales, las que mediante una ley promulgada en 1858 y un arreglo
económico, buscan la solución al problema, el que recién en 1885 quedará
definido.
Fuera
del área urbana, hacia el oeste "las Tierras del Santo, lo mismo que los
sectores aledaños estaban destinadas,
principalmente a la explotación agrícola y un poco a la ganadería.
En
la zona existían varios tambos desde donde se aprovisionaba de leche a los habitantes
del lugar.
Las Inmigraciones
La llegada masiva de inmigrantes europeos a la Argentina fue la base del desarrollo de distintos lugares de nuestro país. Estas inmigraciones pueden dividirse en dos etapas: hasta 1870, con el arribo de ingleses, franceses y alemanes y la es la que corresponde a los últimos años del siglo IXX y especialmente a los comienzos del siglo XX. Justamente en el primer año de ese siglo, ingresaron al país 52.142 italianos, 20.383 españoles, 3.160 franceses y en menor cantidad, libaneses, rusos, polacos, etc.
Al
año siguiente, los italianos serían 60.331 y los españoles 19.010.
Hasta
1958 el porcentaje aproximado de inmigrados indicaba que el 50 % correspondía a
italianos, el 30 % a españoles y el porcentaje restante se dividía entre las
demás colectividades.
San
Isidro recibió parte de ese núcleo, mayoritariamente llegado del sur de Italia,
entre ello, un gran número de calabreses. La inmigración española también fue
masivamente importante, aunque en menor cantidad que la italiana. A estas dos
colectividades se sumaron otras, sin embargo solo citaré la libanesa, por ser
ésta juntamente con las dos mencionadas anteriormente, las que tienen sede o
representación dentro del barrio “La Calabria”.
Los
primeros extranjeros llegados a de San Isidro comenzaron a instalarse en los
alrededores del pueblo, que según planos de fines del siglo IXX, se prolongaba
desde la calle Alsina hasta Haedo, que aún no tenía nombre y se la conocía como
la calle del Cementerio, Don Bosco que en esa época se llamaba Río Bamba y la
avenida Centenario que era conocida como Santa Fe. Esta parte del pueblo
durante muchos años se la denominó “Villa Acassuso”. Sin embargo la presencia
de tantos italianos, sumado al hecho de haberse bautizado con el nombre de
Acassuso a la estación del ferrocarril ubicada entre San Isidro y Martínez,
hizo que con el tiempo todo el sector ubicado entre Alsina Rolón Tomkinson y
Centenario comenzara a conocerse popularmente como “La Calabria” – dentro de
sus límites se encuentra el Barrio Obras Sanitarias conocido popularmente como
“Las Casitas”. (*)
(*) Tenía
como misión albergar a los obreros de la empresa Obras Sanitarias de la Nación, ubicada frente a ese barrio y que eran traídos de distintas partes del país para trabajar en su plantas. El barrio tenía
un diseño muy particular para la época. Eran viviendas tipo chalet de similares características entre sí.
Con el tiempo, el barrio, ha ido perdiendo su naturaleza como consecuencia de las continuas reformas que sus propietarios fueron realizando.
Con el tiempo, el barrio, ha ido perdiendo su naturaleza como consecuencia de las continuas reformas que sus propietarios fueron realizando.
Límites del Pueblo
El
Pueblo de San Isidro comenzó a levantarse sobre lo que se conoció como las
Tierras del Santo.
Los
primeros límites del pueblo de San Isidro que se conocieron corresponden al año
1886 e indican que por esa época llegaban: al norte hasta la calle Río Bamba
(hoy Don Bosco y Primera Junta), al sur Bernabé Márquez, al Oeste costado del
Cementerio (1) (actualmente Haedo) y al este hasta el pie de las barrancas.
En
1907 se amplía el límite hasta la que se conocía como calle de la Fábrica de
Ladrillos (2), actualmente intendente Tomkinson y España), al este la estación del Bajo.
El
primitivo sector ubicado entre la Avenida Centenario, Don Bosco, Haedo y Alsina
fue Villa Acassuso, pero por distintos motivos pasó a formar parte del barrio
La Calabria, el principal sería que al inaugurarse la estación Acassuso del
FCCA, tomando ese nombre la zona que la rodeaba.
En
su Reseña Histórica de San Isidro del año 1906, Adrián Beccar Varela escribió
lo siguiente:
“La
nueva población ha continuado creciendo hacia el Sur Oeste, formándose el
barrio de “la Calabria”, cuya traza moderna y edificación reciente, le ha dado
un aspecto de pueblo independiente de San Isidro, de que lo separa, además, la
vía del Ferro - Carril Central Argentino.”
En
ese sentido, el historiador sanisidrense Jorge Tirigal, escribe en su libro San Isidro a
Algo de Nuestro Ayer: “La Calabria; otra ciudad dentro de la gran ciudad sanisidrense”.
Algo de Nuestro Ayer: “La Calabria; otra ciudad dentro de la gran ciudad sanisidrense”.
(1)
En 1854, se adquiere una fracción de media hectárea, en
las afuera del pueblo, par crear un cementerio público (Don Bosco y Haedo).
(2)
Sobre los límites del pueblo de San Isidro se instaló en
1870, la Fábrica Nacional de Gobierno, para la fabricación de ladrillos de
máquina, la que ocupaba el área comprendido entre Centenario, Int. Neyer,
pasaba la Av. Rolón hasta el barrio La Cava e Intendente Tomkinson.
El Pueblo Crece
Entre las actuales calles Don Bosco (antes Río Bamba) y Alsina, solamente estaban abiertas Alberti y Haedo, esta última aún no tenía nombre y se la conocía como Calle del Cementerio, a Don Bosco y Diego Palma las unían las calles Moreno, Garibaldi y General Paz.
La
calle 3 de Febrero
se extendía desde la avenida Centenario (antes Santa Fe)
hasta Haedo, mientras que Alsina, Diego Palma
y Don Bosco eran las
únicas que se prolongaban hacia el oeste, más alla de los límites del pueblo,
llegando pasando la avenida Andrés Rolón (antes La Tahona)
prolongándose entre quintas hacia las Lomas de San Isidro.
Al
norte estaban las tierras de Brisco que llegaban hasta la calle Nicolás
Avellaneda (antes Estanislao Díaz) y a continuación las
que pertenecían Juan Médici
En
homenaje a las fiestas del Centenario de Mayo, el día 24 de Mayo de 1910 se le
cambió el nombre a la avenida Santa Fe, entre la avenida Márquez
y la calle Uruguay que limita los Municipios de San
Isidro y San Fernando. Lo mismo sucedió con la calle Río Bamba,
de Centenario hacia El Bajo, que paso a llamarse Primera Junta
por los mismos acontecimientos.
Los
primero que ocuparon las tierras fuera del pueblo fueron los quinteros a los
que luego se sumaron los propietarios de hornos de ladrillos y posteriormente
los trabajadores del FCCA, de Obras Sanitarias de la Nación y del Hipódromo.
Del
barrio La Calabria salieron las manos que levantaron la Catedral, la Iglesia
San José y colocaron los primeros empedrados en las calles de San isidro.
A
poco de comenzar el siglo 20 se inician los loteos en el barrio.
En
marzo de 1909, se loteo toda la franja de tierra que va desde la calle
Estanislao Díaz (hoy Avellaneda) hasta Jacinto Díaz, desde Santa Fe, pasando la
calle Alberti.
Los
apellidos que figuran como los primeros compradores son: Masari, Benegas, Di
Carlo, Delfino, Cogorno, del Raz, Guglielmo, Flori, Marra, Bertone, Tiscornia,
Di Serio, Hormelo, Paleta, Scarchella, Zipoli, Pelliosi, Tripoli, Mariani,
Batestrini, Morganti, Costa, Canton, Berri, Sciatigo, Guglianoni, Nocito,
Parda, Gonzon, Balignari, Obarrio, Cercoli, Balastrini, Cajarino, Campos Conco,
Paladino, Jacue, Villar, Benmenudo, Aragone, Onorato, Raimundo, Guido, Greco,
Ferrari, Meneo, Palermo, Banegas, Ramullo, Franchi, Márquez y otros.
Un
año después se lotearon las tierras de lo que se conocía como Villa Aróstegui
ubicada entre calle de Andrés Rolón; Martín y Omar y Laprida (antes Martín y
Omar), Diagonal Chaco y Diego Palma.
Con
ese loteo se abrieron calles que se conocieron como: Calle Nueva (hoy Chubut),
Calle 11 (hoy Pampa), Calle 9 (hoy Neuquén) y Calle 7 (hoy Formosa).
Aún
quedaban intactas, las tierras que rodeaban la Villa Aróstegui, como ser las
quintas de Queirolo, de Scheiner “Los Eucaliptus” que se loteará recién en 1925
(3) y la de la familia de las Carreras.
(3) El
loteo de la quinta Los Eucaliptus le daría al barrio una nueva plaza, ya que la
familia Schneiner donaría, para tal fin, el predio ubicado entre Alsina,
Misiones, Chubut y diagonal Chaco.
En
un folleto de loteos de 1910 de la firma G. Barbosa y Cía. Podía leerese lo
siguiente:
En
San Isidro, 62 lotes de terreno”
“El
más aristocrático y prospero del Norte”...
pues
brinda a sus felices moradores, toda clase de comodidades y ventajas,
inapreciables para pobres y ricos; como residencia preferida a las familias
pudientes se goza de todos los recreos y comodidades de que se rodea el rico;
pueblo también de obreros, ahí no falta trabajo para nadie, su vida propia
proviene de su importante núcleo de población estable durante todo el año. Su
comercio siempre creciente y sus fábricas y comercio siempre creciente y sus
fábricas y talleres donde se ocupan cientos de obreros justifica el adelanto y
desarrollo de esta localidad, donde la valorización de sus tierras es forzosa.
Los terrenos que ofrecemos a la venta están ubicados a pocas cuadras de la
estación y del gran bulevar Santa Fe (adoquinada) con frente a las importantes
calles Río Bamba y de la Tahona (por donde probablemente pasará el tranvía
eléctrico) y próximo a la importante fábrica nacional de ladrillos. Las
condiciones de venta no pueden ser más ventajosas 60 mensualidades de plazo.”
“Domingo
20 de febrero”
a
la llegada del tren expreso gratis que saldrá de la estación Retiro (vieja), a
las 2 p.m., rematamos estos terrenos con la base de $ 3 al mes el lote.”
“Títulos
perfectos, escrituras por ante el escribano Sr. Alfredo S. Boggio. Seña 5
mensualidades, en el acto de venta y 3 más al retirar el título provisorio y 2%
de comisión. Planos y más datos a G. Barbosa y Cía Bolivar 171-“.
Otro
gran loteo se realizó el 22 de abril de 1917, en el sector ubicado entre España
(hoy Tomkinson), General Paz, Avellanada
e intendente Becco que aún no tenía nombre, allí se vendieron 291
lotes.
Al
realizarse este fraccionamiento se abrieron las actuales calles Francia,
Liniers y O´Higgins que en los folletos de venta
figuraban sin nombre. Ese loteo incluyó las tierras donde estaba la cancha de
Sportivo San Isidro que era aproximadamente el sector ubicado entre Liniers,
Int. Becco, O´Higgins y Haedo.
Reconocimiento
Desde que los primeros inmigrantes comenzaron a
instalarse masivamente en el barrio, hasta que el Gobierno Municipal de San
Isidro decretara la oficialización del nombre con que el mismo pueblo bautizara
al barrio (La Calabria), debieron pasar casi setenta años, pero
finalmente se hizo justicia, fe el 31 de julio de 1972.
Declaración
Municipal de “La Calabria”
Ref.:
Expte. Nº 11644-G1972
SAN
ISIDRO – JULIO 31 DE 1972
DECRETO
NUMERO OCHOCIENTOS DIECISEIS
VISTO
Y CONSIDERANDO.
QUE
en San Isidro uno de los cofres donde la historia argentina guarda los más
ingentes tesoros de su tradición;
QUE
como tal, es muestra clara de los distintos factores que configuran ese
quehacer tan caro a los acendrados sentimientos localistas;
QUE
dentro de la heterogeneidad de razas que es signo descollante de la formación
de su idiosincrasia, la comunidad argentina en general y la sanisidrense en
particular, guarda significativo respeto por aquellas que se integraron a la
autóctona de tal manera que fueron virtualmente factores formativos de
insoslayable importancia;
QUE
en este orden de ideas el pueblo italiano contribuyó con evidente fuerza a esa
formación y es así que San Isidro contempló el ingreso a su comunidad de un
núcleo calabrés que actuó en beneficio de la prosperidad de una zona que, hasta
el momento, no había recibido aportes humanos de importancia;
QUE
fue, además, el primer núcleo poblacional que decidió su instalación al otro
lado del Camino de Santa Fe” (hoy Avenida Centenario), hacia el Oeste; tierra
entonces exclusiva de chacras y quintas hasta los límites del Partido (calle
Sarratea), puesto que la explosión demográfica y edilicia de Boulogne y Villa
Adelina en di5rección inversa, estaba lejos de producirse;
QUE
la designación popular de “Calabria” al barrio en crecimiento era grata y
proclamada orgullosamente por sus juveniles habitantes, contra la opción de
“Villa Acassuso” que respondía a una coquetería sofisticada de lógico origen
femenino;
QUE
es de recordar el rechazo o aversión de las jóvenes de esa época a la
designación costumbrista propiciada por el presente, mientras que, por el
contrario, los jóvenes la defendían con ahínco y arrogancia varonil, originando
tal contraposición situaciones no exentas de matices risueños campo sin duda
propicio para la anécdota pueblerina;
QUE
tanto es así que cuando ese Padre Castiglia solicitó permiso en el año 1903
para la instalación de aquel oratorio ya la zona contaba con un conjunto de
vecinos oriundos de aquella localidad italiana, a los que en realidad dedica
ese lugar de recogimiento tan grato a su modalidad;
QUE
San Isidro recibió un aporte espiritual de aquella zona, en tanto sus vecinos
no solo se dedicaban a las tareas de quinteros, artesanos u obreros según la
vida les iba señalando ..... que a la par criaba a sus familias muchas veces
merced a la ayuda del Colegio Santa Isabel y prueba evidente es el hecho de que
ese grupo brinda a San Isidro la figura de un hombre que llega a regir sus
destinos locales como el Intendente Pedro Becco;
QUE
fueron también atraídos por la mano de obra especializada exigida por la
monumental construcción de nuestra actual Catedral, comenzada a ser construida
a fines de 1895; y por otras residencias veraniegas de ambiciosa arquitectura;
QUE
esos primeros pobladores, desarraigados de su lugar natal por las lógicas
circunstancias sociales de un país en permanente avance demográfico que siempre
como es sabido, ha excedido las posibilidades geográficas de su territorio;
QUE
el entonces Cuartel 2do. Que abarcaba desde la Avenida Centenario hasta la
antigua Avenida la Tahona –hoy Andrés Rolón-
y desde la calle Intendente Tomkinson hasta la Avenida Bernabé Márquez,
fue sede parcial de aquellos inmigrantes que dividieron una parte de esa vieja
“Villa Acassuso” para llevarlo a la antonomasia de su denominación como
“Calabria”;
QUE
aquellos pobladores calabreses llegan a San Isidro en el último cuarto de siglo
pasado, trayendo su humilde entusiasmo. Hoy acostumbrados al trabajo y al
esfuerzo puestos en beneficio de la tierra generosa que recibe un afincamiento
y les ofrece en libertad la posibilidad de ejercer sus ansias de superación y
progreso;
QUE
todo ello se traduce en pinceladas de matices tan profundos como brillantes,
emergentes de sus esperanzas y de su humildad y que imprimen la imagen
pictórica del viejo y del actual San Isidro, un particular color de vidas
sacrificadas por el diario trajinar en aras de una labor mancomunada por y para
la sociedad que los alberga;
QUE
allí fue creciendo un pedazo de San Isidro que fue recibiendo los adelantos
urbanísticos en la medida de la relatividad que condice con sus carencias
económicas pero que, justo es destacarlo, incidió en la configuración
particular de una zona de calles de piedra y árboles ya añosos en sus anchas
veredas;
QUE
amén de todo ello fueron tan singulares en sus características edilicias y
urbanísticas que incluso la deficiencia de sus desagües originó otra
denominación “vulgo-sensus” motivada por la permanencia en sus calles de aguas
pluviales que según recuerdo de sus más
antiguos pobladores, determinó el acrecentamiento de batracios, risueña
rememoración de hechos que dan vida y color a un lugar y afianzan la emisión
del recuerdo de una época pasada pero no olvidada;
QUE,
válida es la remembranza para sentar el principio de reconocimiento a la
importancia del lugar y el obligado homenaje que se desea rendir a sus
primitivos pobladores, denominándose “Calabria”;
QUE
esta nominación enraizada en el consenso popular, afianzada por el acaecer de
aquella inmigración, ratificada en el lenguaje corriente de todo sanisidrense,
no es como se dice, más que la convalidación de un nombre que ya está inmerso
en su habla y concatenado a la esencia misma de su sentir y la oficialización
de esa nominación no es más que darle vigencia real a un hecho palpable;
QUE
la medida administrativa del Municipio reconoce como espíritu dominante y
prevalece brindar justo y sencillo homenaje a una muestra de trabajo fecundo
personificándose en el nombre aludido a esa laboriosa colectividad calabresa;
Por
ello, en ejercicio de las atribuciones conferidas por Ley 7443 del Superior
Gobierno Provincial;
EL
INTENDENTE MUNICIPAL DE SAN ISIDRO
Decreta:
Artículo
1 .- Denominase “Calabria” a la zona delimitada por las calles: Avenida Centenario,
Alsina, Avenida Andrés Rolón e Intendente Tomkinson, San Isidro.
Artículo
2 .- Cursase nota a las Sociedades de Fomento “Unión Vecinal Andrés Rolón” y
“Unión Vecinal General Pueyrredón” y demás Entidades representativas que actúan
dentro de los límites del artículo 1.
Artículo
3 .- Dése al Libro de Decretos y al Boletín Municipal. Comuníquese. Publíquese.
Tomen conocimiento todas las Secretarías y Representaciones Municipal.
Federico
Alberto Cruz, Secretario de Gobierno
Cont.
Pedro Llorens, Intendente Municipal.
Educación
Entre
los Institutos de enseñanza, existen tres que son los más antiguos del barrio:
Escuela
Nº 2
Ubicada
en Don Bosco 210 esquina Garibaldi, fue inaugurada hace 125 años, primeramente
se la llamó María Márquez, por sus aulas pasaron muchos alumnos que con el
tiempo tuvieron actuaciones destacadas en distintas actividades, su primera
directora fue la Sra. ....................................... .
Colegio
Santa Isabel
El
19 de marzo de 1903, el Padre José Luis Castiglia, inicio la fundación del
Colegio Santa Isabel, del que fue su primer director, el lugar elegido es el
que ocupa actualmente, sobre la manzana que forman las calles Diego Palma,
Garibaldi, 3 de Febrero y Alberti.
Fue
creado como colegio de varones, convirtiéndose, mucho tiempo después, en
colegio míxto.
Por
sus aulas pasaron muchos alumnos que con el tiempo se destacaron en distintas
actividades.
En
este colegio tiene su sede el tradicional Batallón Nº 13 Exploradores de Don
Bosco.
Escuela
Nº 11,
Desde
1994 funciona en la calle Francia ...., con doble escolaridad, pero
primitivamente estuvo ubicada en una vieja casa de la calle Francia ..... aún
existente.
Cardenal
Espínola (?)
Posteriormente
se fueron abriendo distintos centros de enseñanza.
Comienza
a funcionar el Instituto 20 de Junio y la Escuela Nº ...... del Barrio Obras
Sanitarias (Las Casitas).
El
Templo San José
Hablar
del Templo San José “La Capilla”, es hablar del Padre Castiglia y de sus sueños
para con el barrio al que el propio pueblo bautizara como "La Calabria”..
Desde
el mismo momento de su llegada a San Isidro, allá por 1903, el Padre Castiglia
comienza con su obra salesiana.
En
1921, logra la aprobación de la Curia de La Plata.
En
enero de 1922, recibe una carta de Monseñor Alberti, bendiciendo el proyecto.
En
1925 se inician los trabajos, siendo sus constructores Victorino Rosello y
Valentín Boris, ambos, vecinos del barrio.
En
agosto de 1927, se inauguró y se bendijo el interior de la obra.
Luego
de distintas etapas, el 18 de julio de 1937, se consagraron las cinco campanas
de la torre y se bendijo el reloj.
El transporte
Como en todo pueblo rural de comienzos del siglo XX, la
tracción era a sangre.
En 1903, por ejemplo, pagaban patente 470 carros tirados
por caballos o bueyes y 15 sulkies o charretes.
Exiastían bebederos públicos para que los animales de
tiro pudieran refrescarse, por lo que se sabe uno estaba ubicado en la esquina
de Centenario y Tomkinson y otro en Rolón y Don Bosco.
Los Colectivo
La historia del transporte colectivo de pasajeros en San
Isidro, está muy ligada a “La Calabria”, los motivos son muy simples, el
Cementerio y la ubicación lindante con el centro del pueblo, por lo tanto casi
todas las líneas tocaban algún punto del barrio.
En enero de 1930 se inaugura la línea de ómnibus FCCA que
unía Victoria con Villa Ballester, pasando por San Isidro y Boulogne, este
servicio debía suspenderse los días de lluvia por las malas condiciones de los
caminos.
Una de las líneas
más importantes de transporte de pasajeros que circulan por la avenida
Centenario es la popular líneas 60, que
se inició en 1931, justamente con el Nº 31 (*). En sus comienzos unía el barrio
de Constitución con San Fernando, pocos años después al prolongar su recorrido
hasta Tigre cambió de número pasando a ser 60. Con muy parecido recorrido,
otras líneas circularon por Centenario, ellas fueron la “Compañía Nacional de
Transporte”, también de Constitución a Tigre y la Nº 1 que salía de Plaza de
Mayo con destino final Tigre.
Sin embargo, los primeros intentos de transportar
pasajeros se remontan a los primeros
años de la década del 20, cuando utilizando las pocas calles empedradas,
algunos pioneros comenzaron a circular uniendo San Isidro con la estación
Martínez, llegando por lo general hasta el Cementerio.
Durante muchos años, por la calle Alsina circuló la Línea
230 “La Primera de Munro”, que comenzó siendo la Nº 24 la que partiendo de San Isidro llegaba a
la estación Villa Adelina. Cuando esta empresa amplió su recorrido desde las
Barrancas de San Isidro hasta la estación Belgrano “R” pasó a ser 130.
Alrededor de 1930 comenzó a circular por La Calabria un
colectivo conducido por un portugués al que todos llamaban don Joaquín, era el
inicio la Línea 8 “La Primera de San Isidro”. Don Joaquín tenía la
particularidad de esperar a los pasajeros en la puerta de sus domicilios. Con
el tiempo se sumó otra unidad a la línea, la que era conducida por un señor de
apellido Abriata.
La Línea 8 funcionó por más de 30 años, para luego
dividirse en las que actualmente son las Líneas 707 y 303, esta última conserva
los colores primitivos y el nombre (La Primera de San Isidro).
En 1934 se autorizó a Salvador Capalbo a explotar una línea
de omnibus con recorrido desde el Cementerio, por Haedo, alsina, Estación San
Isidro, Belgrano, nuevamente Estación, Avellaneda, Haedo y regreso al
Cementerio.
Se conoció como “La Cucaracha” a un ómnibus que circulaba
desde Martínez, hasta la estaci162n San Isidro y luego entraba al barrio por
Alsina, Misiones, Chubut, Int. Becco, Don Bosco, Centenario y regreso a
Martínez.
(*) Con
motivo del exceso de velocidad con que transitaban los conductores de la línea
31, el entonces intendente Mario Lambertini, dispuso (1933) la obligatoriedad
de obtener registro en el Municipio, como así también Certificado de Salud y
Buena Conducta.
El Tranvía a Santa Rita
Corralón Municipal
En 1907 se aprueba la compra de un corralón de limpieza,
allí los operarios adaptan carros y más adelante camiones para la recolección
de basura.
Al dejar de utilizarse la tracción a sangre comenzó la
venta de los equinos, la que comienza en 1955 y 10 años después aún quedaban
caballos para la venta.
Policía Montada
El 31 de diciembre de 1937, se instala en Diego Palma al
500, el Destacamento de la Guardia de seguridad de caballería.
Su cuerpo activo estaba formado por 26 agentes y 2
oficiales.
Colocar
plano de 1886
Nací
en un barrio de tanos,
De
tanos trabajadores,
Aún
conservo los olores
De
esas tardes de verano,
Y
aunque resulten lejanos,
Perduran
en mi presente,
Si
hasta parecen recientes,
Cuando
camino sus calles
Encontrando
los detalles
De
otro tiempo... diferente
Quedaron
en la distancia,
Y
se han perdido a lo lejos,
Las
caricias de mis viejos,
Endulzándome
la infancia,
Pero
quedó la fragancia,
De
lugares conocidos,
Mis
recuerdos tempraneros,
Aquellos
juegos primeros
Y
aquel... mi querido barrio.
Rubén A. Lamónica
Las fiestas del 15 de mayo
Las bombas de salvas eran el anticipo de un día muy
especial para los vecinos de San Isidro, predisponiendo para lo que
tradicionalmente se desarrollaría, principalmente por la tarde.
Primero la procesión con la presencia de La Banda de
Sirimarco.
Una vez concluida
la parte religiosa, la gente se volcaba lentamente hacia la Plaza Mitre, a
participar de la kermesse. Para ello era necesario desviar el tránsito ya que
en ese sector de la avenida del Libertador se instalaban la parrilla, distintos
kioscos y también un tanque tipo australiano con patos a los que se les debía
embocar, en el cuello, unas argollas de madera. En otro sector adyacente se
instalaba el escenario donde desfilaban distintos artistas, entre los que
prevalecían las figuras locales, no faltando representantes de La Calabria.
Cada 15 de mayo era verdaderamente una fiesta donde se
daban cita todos los vecinos sin diferencias de clases, cada uno luciendo sus
mejores galas.
Desde temprano se instalaban los vendedores de maní,
lupines, globos, pochoclos, etc.
Al anochecer la Plaza Mitre se comenzaba a iluminar y las
calles Belgrano y Nueve de Julio se poblaba de gente.
A medida que pasaban las horas, las expectativas se iban
centrando en el final de fiesta que no era otra cosa que los tradicionales
fuegos artificiales.
Después todo volvía lentamente a la normalidad, en la
plaza se iban apagando las últimas lamparillas de colores y con ellas se
apagaba otro festejo de San Isidro Labrador.
La Asistencia Pública
Durante la intendencia de doctor Ernesto de las Carreras, se adquiere la
casona perteneciente a la familia Barreiro, ubicada en Martín y Omar al 200 (en
la actualidad funciona allí, la Escuaela Nacional de Comercio), para ser
destinada a la Asistencia Pública. Asume la dirección el doctor Alberto
Viaggio, esto sucedía el 24 de noviembre de 1936. Distintas entidades y vecinos
colaboraron con su equipamiento.
Sin embargo, su ubicación sería provisoria ya que al poco tiempo, el
Municipio adquiere los terrenos existentes en la esquina de Diego Palma y
Haedo, en el barrio “La Calabria”. Allí se levantará un edificio especialmente
diseñado para cumplir con las necesidades médicas y que tendrá un costo de $
120.000. -, su director seguirá siendo el Dr. Viaggio.
Ese predio está ocupado actualmente por el Hospital Materno infantil,
considerado uno de los más avanzados en la especialidad. Fue inaugurado en
diciembre de 1994, con la unificación del Hospital de Niños y la antigua
Maternidad que se hallaba en la calle Bilbao y que fuera inaugurada en 1951.
El Cementerio
Hasta mediado del siglo 19, los muertos eran enterrados
en los terrenos aledaños a la Iglesia. A medida que el pueblo crecía, aumentaba
también el número de fallecimientos, esto llevó a las autoridades municipales a
reservar una fracción de media hectárea, distante un kilómetro del centro del
pueblo, para la construcción de un cementerio. El Juez de Paz Victorino José de
Escalada concretó en 1854 la adquisición de media hectárea de terreno ubicada a
un kilómetro del pueblo, que son las mismas donde hoy se encuentra emplazado
(Don Bosco y Haedo). Siendo inaugurado el 2 de noviembre de 1920 Día de los
Fieles Difuntos.
Con la inauguración de nuevo Camposanto, se obligó a
realizar las inumaciones en ese lugar, lo mismo que al retiro de los restos que
descansaban junto a la IglesiaParaconcretar estas operaciones fue necesario que
el Obispo confirmara que aquello no estaba considerado sacrilegio.
El nuevo lugar contó con una cruz de 6 metros de alto,
adquirida por suscripción popular.
Antes de ser remodelado, las paredes que rodeaban al
cementerio medían aproximadamente 1,50 metro de alto y en cada esquina existían
molinetes para evitar el ingreso de vacas y caballos.
Plaza Padre Castiglia
Por ordenanza Nº 503 del 5 de octubre de 1936, se decide
la creación de una plaza para rendirle homenaje al Padre Castiglia. Por tal
motivo se inicia la compra de los terrenos de la manzana ubicada entre las
calles Don Bosco, Garibaldi, Jacinto Díaz y Alberti, el valor del metro
cuadrado era de $ 8.90.
El paseo público quedó inaugurado el 21 de abril de 1940.
En el centro de la plaza se levanta la estatua que
inmortaliza al cura que fuera y es sinónimo de nuestro barrio. Allí se realizan
periódicamente distintos actos que tienen que ver con San Isidro en general y
con el barrio en particular.
Plaza Alsina (Schneiner)
En 1927 se aprueba un proyecto del concejal Fazio,
disponiendo la construcción de una plaza de ejercicios, destinando para ello la
suma de 10 mil pesos.
Dicha plaza está ubicada sobre la calles Alsina y se
propone que lleve ese nombre. Los terrenos que llegan hasta las calles
Misiones, Chubut y Diagonal Chaco pertenecieron a la familia Schneiner quienes
fueron sus donantes.
Algunos vecinos recuerdan que alrededor de 1930 la
Municipalidad cambió el viejo alambrado y los molinetes esquineros por portones
de hierro los que se cerraban al anochecer.
En la esquina de Diagonal Chaco y Chubut existió una
edificación que era utilizada como vivienda del cuidador y su familia. El
primero en ocupar ese cargo fue un hombre llamado Prela y su esposa se llamaba
Carola.
Con el tiempo esa plaza fue dotada de juegos infantiles y
allí se festejeó durante muchos años el Día de la Raza que incluía espectáculos
y kermeses.
Lamentablemente la placa recordativa con el nombre del
donante de ese predio fue robada, perdiéndose una pieza de gran valor histórico
y cultural
Deportes
Club Atlético Acassuso
El Club Atlético Acassuso, por su trayectoria, es la
entidad representativa del barrio, tanto por su trayectoria, como por las
figuras que pasaron por sus filas.
Acassuso fue fundado el 7 de septiembre de 1922, como
resultado de una idea planteada por los vecinos Nicolás Etchevarne y José
Toledo, que consistía en crear un club que representara al barrio. Otro vecino,
José Rosello agregó a la idea, la posibilidad de inscribirse en la Asociación
Amateur de Foot-Ball, que era la entidad máxima que regía al futbol en esa
época.
La idea se concreta bajo el nombre de Villa Acassuso
Foot-Ball Club (la denominación de Villa Acassuso fue tomada del nombre con que
se denominaba a esa parte del barrio).
En el año 1925 pasa a llamarse Club Atlético Acassuso.
Unos años más adelante (1932), al fusionarse con su rival del barrio Sportivo
San Isidro, el nuevo nombre será Club Social y Sportivo Acassuso.
El primer campo de juego lo tuvo en terrenos de Ernesto
de las Carreras, calle Haedo, frente al Hipódromo. Fue inaugurado el 4 de
noviembre de 1923, sus tribunas fueron construidas con tablones de ferrocarril
y el alambrado olímpico fue donado por Avelino Rolón. La primera sede social
funcionó en Diego Palma 254, posteriormente en Alberti 221, luego en Alsina 90
y finalmente, gracias a un préstamo bancario se adquirió el actual predio de
Alsina 410.
No solamente en lo deportivo ha trascendido el Club
Atlético Acassuso, también fueron famosos sus bailes, siempre animados por
figuras de primer nivel.
El 2001 encuentra a Acassuso reverdeciendo laureles
futbolísticos, con el ascenso a la divisional “C”.
Sportivo San Isidro
El primer club de fútbol en San Isidro fue el Club
Atlético San Isidro, el segundo fue Sportivo San Isidro que tenía la cancha en
pleno centro del Barrio La Calabria, Haedo y Liniers mientras que la sede del
Club estaba Estanislao Díaz (Avellaneda) 197.
En 1922 Sportivo San Isidro obtuvo el último campeonato
amateur de la zona en la 4ta. Categoría.
El enfrentamiento con el Club Atlético Acassuso (*)
–representante por entonces de la Villa Acassuso- era un verdadero clásico.
Algunos apellidos de aquel equipo fueron: “Bocha”
Pasquini, masajista, Berri, Morganti, Zapacosta,Rivero, Guaglianone, Malatto,
Ballinari, Ruíz Díaz , Franchi y otros.
(*) En
1929 Acassuso obtiene el Campeonato de su categoría en los festejos juega un
partido amistoso con Sportivo San Isidro, éste último gana por uno a cero. El
gol lo convierte un jugador de apellido Perdomo.
En 1917 se crea el Club Atlético Obras Sanitarias, siendo
su actividad principal el fútbol
Club Unión de San Isidro
Tenía su sede en la esquina de O´Higgins y General Paz,
donde funcionaba el almacén de Navazo. En 1942 obtuvo el Campeonato de la Liga
Norteña; estaba formado por Lauría, Bettinelli, Suarez, Benetti,, Turano,
Tiberio, Grosso, los hermanos Tarraf, Percec, Servideo y Lombardi.
Club Boquerón (Deportivo Alsina)
Juan Carlos Paternostro
Conocido como “EL Ñato”, Paternostro nació en 1909, el
barrio “La Calabria”. En 1923 se incorporó al Club Atlético San Isidro, pasando
un año después a militar en el Club Atlético Acassuso. Estuvo muy cerca de
firmar para jugar en el Racing Club de Avellaneda, sin embargo prefirió
continuar en Acassuso hasta la finalización de su carrera deportiva.
Además de destacado futbolista, ejerció la profesión de
abogado. Falleció en 1994.
Boxeo
A partir de 1925 en que se instala un lugar dedicado
al deporte de los puños en 3 de febrero
61, se comienzan a abrir otros lugares dentro del Barrio.
En 1927 se inaugura otro lugar en Centenario 645. Algunos
años después se instala otro muy cerca del anterior, en Centenario 650, será
conocido como Boxing Club de San Isidro, fue el último en cerra sus puertas por
la década del 50.
San Isidro y muy especialmente el Barrio “La Calabria”,
tuvo entre quienes practicaban boxeo a la familia Artuzzo que vivía en la calle
Moreno, varios de sus componentes fueron boxeadores. Ricardo Artuzzo fue
sparring del famoso “Torito de Mataderos”, Justo Suarez, por ese motivo en 1929
este gran boxeador entrenaba en San Isidro.
Fidel de Luca
“El toro” Fidel de Luca, lleva el golf en la sangre, ha
inscripto su nombre entre los ganadores de los principales torneos tanto del
país como del extranjero.
Todos sus hermanos se han destacado en ese mismo deporte.
Fidel nació en el barrio, en la calle Avellaneda 451.
Desde 1944, año en que fue caddie aspirante a
profesional, hasta 1979, cuando se consagró como campeón en Río de Janeiro, ha
vivido una larga carrera de éxitos. Actualmente se dedica a enseñar todos sus
conocimientos.
José Raúl Chane
Estudió en el Colegio Santa Isabel, llegó a jugar en la
5º división del Club Atlético Acassuso. Sin embargo su fuerte estuvo siempre en
el atletismo, donde obtuvo grandes éxitos, especialmente en posta 4x100.
En 1944 asumió la dirección del primer equipo de
Acassuso. Fue profesor de Educación Física y Natación.
Actualmente continúa en actividad.
Angel Derosa
Vivió en Diego Palma y Alberti y fue la máxima figura
sanisidrense que compitiera en la tradicional categoría de Turismo de
Carretera.
De profesión mecánico, “Angelito”, como lo llamaban
amigos y simpatizantes, competía generalmente con el auspicio de la firma
Heredia, Mendiola y Cía.
Sus incondicionales colaboradores fueron Antonio
Francisco “Yaya” Suarez, Alfonso Rodríguez, le “Bebe” Travaglini y Antonio
Lafranconi. Sus copilotos fueron, alternativamente, su hijo Omar y Ricardo
Gallo.
En 1949, en la carrera Buenos Aires, Comodoro Rivadavia,
fue la revelación, al superar en el camino a más de 70 competidores.
En 1954 ganó La Vuelta de Chacabuco.
Ciclismo
El ciclismo fue otro de los deportes populares, el que
tenía muchos adeptos en La Calabria. Muchas fueron las pruebas que se
realizaron por sus calles las que atraían a gran cantidad de público, con el
consecuente riesgo que eso significaba. Si bien hubieron accidentes de
distintas magnitudes, el .............de...... aconteció el más grave, en el
que perdió la vida ciclista Eduardo Sánchez a quien se le cruzó imprudentemente
una espectadora.
Isidro Donatucci
El 10 de abril de 1943, Isidro Donatucci realizó la hazaña
de batir el record de permanencia sobre una bicicleta. La prueba duró cinco
días con sus respectivas noches en un circuito que se inició en la calle
Avellaneda y General Paz y abarcó distintas arterias del barrio.
Como no podía ser de otra manera, la prueba movilizó a
mucho público, sin embargo el mencionado record nunca fue aceptado por no haber
sido fiscalizado por la correspondiente Federación.
Personalidades y personajes
Padre José Luis Castiglia
Nació el 2 de junio de 1859, en Bistro, Mondivi, Italia.
Fue consagrado sacerdote el 28 de junio de 1887. El 19 de mayo de 1903, inicia
la fundación del Colegio San Isabel de San Isidro, del que fuera Director y
maestro de primer grado hasta 1927.
Falleció en Buenos Aires, el 15 de octubre de 1933. Su
sepelio se realizó en el Cementerio de San Isidro y el 17 de septiembre de
1936, sus restos fueron trasladados al templo San José, construido también bajo
su iniciativa.
Natalio Francisco Salvatori
Nació en el barrio “La Calabria”, el 15 de mayo de 1915.
Sus padres fueron Natalio Salvatori y Angela Cánepa.
Desde su primera infancia demostró una atención especial
para con sus semejantes, especialmente para quienes necesitaban algún tipo de
ayuda.
En su juventud trabajó en la distribuidora de cigarrillos
de su padre, mientras tanto cursaba sus estudios.
En 1940, obtuvo el titulo de químico farmacéutico.
El estudio y el trabajo no le privaron de la practica
deportiva. Fue un destacado futbolista, mutilando como profesional en la
primera división de Argentinos Juniors.
Con el Club Atlético Acassuso logró el ascenso en 1937.
Su carrera como empresario, comenzó con la compra de una
farmacia en el barrio de Belgrano. Su capacidad emprendedora lo llevó a
convertirse en director de distintas empresas y organizaciones.
El 1954 creó la Fundación que lleva el nombre de su padre
Natalio Salvatori, de allí en más serían innumerables las entidades de distinto
tipo que recibirían la ayuda de dicha fundación.
Don Natalio Salvatori falleció a los 85 años de edad.
Algunas curiosidades
1870 – Sobre las
tierras que pertenecieron a la familia Ruíz Guiñazú se instaló la Fábrica
Nacional de Ladrillos, comprendía desde la avenida Centenario hasta la actual
Villa La Cava y desde Int. Neyer (Beccar) hasta Int. Tomkinson.. Eran ladrillos
de molde que llevaban impreso “S. Isidro”.
1879 - Era un
año muy especial, las campañas políticas ocupaban un espacio importante ya que
al año siguiente se iban a realizar elecciones presidenciales. A cargo de la
presidencia de la Nación estaba Nicolás Avellaneda
quien había elegido como candidato a
sucederlo a su ministro de Guerra, el general Roca.
Por su parte Mitre lo enfrentaba con
su propio candidato.
El hecho es que siendo San Isidro un
reconocido y por lo demostrado, importante reducto mitrista, el gobierno
decidió instalar tropas en el partido. Para ello el Ejército eligió la Fábrica
Nacional de Ladrillos, para acampar.
Si bien la historia oficial no da
cuenta de ello, existirían datos que demuestran que así sucedieron los
acontecimientos.
1902 - Todavía
existían problemas con las “Tierras del Santo”, ese año se fijaron los valores
para sus ocupantes.
Comienza funcionar en Centenario y
Liniers la fábrica de camas de hierro y acero “Los dos Leones”, de Francisco
Calandro.
1908 – El 22 de
julio, Santiago Daneri registró una bebida a base de plantas medicinales que
llamó “Coca”.
1908 – Se bautizó (por muy poco tiempo) con el
nombre de Juan Marín a la calle que hoy conocemos como Int. Tomkinson
finalmente se decidió utilizar ese nombre para la que corre paralela a la
estación San Isidro, lado oeste.
1910 – en la
calle alsina 395 existía el taller de
herrería de Luis Giralmini, donde se construían desde cocinas hasta carros.
Antonio Discipio se inició con almacén
y despacho de bebidas en centenario al 900.
El 5 de noviembre se inauguran los
jardines sobre la avenida Centenario.
En Diego Palma y Alberti y Avellaneda y
Centenario, vendían productos de Carnicerías La Negra.
1911 – Se le
puso nombre a algunas calles del barrio que aún no lo tenían.
1913 – Comienzó
a funcionar el cine Palace frente a la estación San Isidro (calle Marín), con
la actuación de la orquesta de Arturo Castillo.
1915 – el
agrimensor Carmelo L. Cabrera se instaló en Alsina 418.
El 8 de diciembre falleció el ex
intendente de San Isidro, Ing. Enrique Tomkinson.
1916 – Los días
domingo, por la noche, se exibían películas sobre la avenida Centenario.
1917 – Antonio
Discipio es premiado en la Exposición de París con Diploma de Honor y Medalla
de O ro por el vino que elaboraba.
De las Carreras inicia un juicio por un
desvío del FCCA, que entraba a sus tierras ubicadas entre la actual calle
Alsina y la avenida Márquez.
1919 – Abrió sus
puertas la carnicería de los hermanos Colombo, en Centenario 624.
Se concretó la instalación de un
aeródromo por parte de la Empresa Franco Argentina de Transporte, sería sobre
las tierras del actual Hipódromo de San Isidro.
1920 – El
español Arsenio Márquez instaló un almacén de Ramos Generales en Liniers y
Alberti, se dice que el empredado que sobre Liniers existe justamente hasta esa
esquina fue colocado para que el intendente ...............................
pudiera llegar al para dialogar con los vecinos del lugar.
El 23 de mayo se inaugura el aeródromo
de San isidro con el nombre de River Plate Aviation Company.
1922 – en la
calle 3 de febrero 329 funcionaba el Instituto Comercial que dirigía el maestro
Lucas Suarez Sánchez.
1923 – Sobre Don
Bosco 367 se instaló la Farmacia Franco Argentina, la que años más tarde se
trasladó a la esquina de alberti t Don Bosco, la que aún atiende pero con otro
nombre.
Se trabajó en el afirmado de las
calles del barrio.
1924 – El 15 de
octubre se reorganizó la numeración domiciliaria (100 por cuadra), números pares a la derecha
e impares a la izquierda.
Se siguieron escriturando las Tierras
del Santo.
Comienzó a hablarse de la instalación
de un hipódromo en el pueblo y se alzaron voces en contra.
En diego Palma 329 se instaló un
conservatorio musical, dirijido por María Teresa Varisco y Estela C. Laure.
1925 – Son
colocados puentes móviles sobre la avenida Centenario para cruzar los días de
lluvia.
El H.C.D. aprueba un subsidio para los
clubes del barrio, Acassuso y Sportivo San Isidro.
1927 – El
Mercado San Isidro, instalado en Centenario y Chile era más conocido como
Mercado Lambertini.
En Centenario y J. Díaz realizaba sus
actividades el Politeama Novedades.
Se fundó el Club Progresista
Argentino, estaba ubicado sobre la avenida Centenario.
El 21 de julio se creó el cargo de
partera municipal.
En Primera Junta y Moreno se instaló
Benito Lacunzza con reparto de leche a domicilio.
Sobre la calle Alsina se organizó una
carrera de autos, con la particularidad que el ganador fuera el que tardara más
tiempo en llegar a la meta, lo organizó el Centro Social San Isidro.
1928 – La quema
de residuos que se efectuaba entre las calles Chubut y Diego Palma, se trasladó
a Boulogne, sin embargo durante mucho tiempo se siguieron arrojando allí los
residuos.
1929 – En un
homenaje, al cura Don Bosco, fue colocada una placa en la esquina de Centenario
y la calle que justamente lleva el nombre del mencionado cura.
En el mes de noviembre se instaló con
el rubro carbonería Genaro Grazzia, en Tomkinson 244, en esa época, donde la
calle Garibaldi se junta con Tomkinson existía una laguna.
1931 – Fue
instalada una Olla Popular en el Colegio santa Isabel.
1932 – Vicente
colafrancesco abrio las puertas de su negocio de almacén de suelas, en
Centenario y España, años después y hasta el presente continúa en Francia y
Centenario.
El H.C.D. sancionó una Ordenanza
mediante la cual se exceptuaba del pago de impuestos por un año a quien
construyera su casa con dos habitaciones, baño y cocina.
1932 – El
Ejecutivo Municipal autorizó la compra de las tierras que permitieran abrir las
calles Moreno y Garibaldi entre D. Bosco y Jacinto Díaz y Jacinto Díaz a partir
de Centenario.
1933 - Falleció
en San Isidro, Pasquale Lamónica, quien había llegado a la Argentina en 1870 y
era el último sobreviviente de del grupo de los 99 fundadores de la Sociedad
Italiana de Socorros Mutuos de San Isidro (1878).
1934 – Se hizo
entrega de una bandera argentina al Batallón de Exploradores de Don Bosco el
que tiene su sede en el Colegio Santa Isabel.
El 30 de junio surco el cielo de
Buenos Aires el legendario dirigible Alemán Graf Zeppellin, su presencia
provocó la curiosidad de todos sus habitantes.
Bajo el cielo gris la enorme figura
plateada que se desplazaba lentamente sacudió la tranquilidad pueblerina.
Sobre el tema, Atilio Spadaro recuerda
que el director del Colegio Santa Isabel, padre Alfonso Tavani, le permitió a
varios alumnos, entre los cuales se encontraba él, subir a la torre del
campanario de la Capilla para observar el paso de la aeronave.
1935 – Por
primera vez se realizaron los corsos oficiales en la avenida Centenario. Desde
1915 y hasta esa fecha siempre se había utilizado la calle 25 de Mayo.
Fue inaugurado el Hipódromo de San
Isidro.
1936 – Sobre la
avenida Centenario había paraísos de casi 100 años, los mismos fueron cambiados
po plátanos.
Fue comprada la casa de la esquina de
Moreno y Alsina para instalar el Juzgado de Paz.
Otros
comerciantes y profesionales del barrio.
·
Carbonería y
depósito de forreajes de Antonio Sfeir, 3 de Febrero 398.
·
Pajarería de
Pablo Pérez, Centenario 263.
·
Mueblería “Casa
Guglianone, Moreno 253.
·
Taller Mecánico y
Hojalatería “Del Centro”, de Luis Larregui, Centenario 203.
·
Mueblería y
Colchonería de Juan Sardino, Centenario
319.
·
Agencia Ford de
Iriarte y Vittino, Centenario 175.
·
Tiscornia y
Morganti, empresa Constructora en Gran Bretaña (hoy Héroes de las Malvinas). Y
Centenario.
·
Panificación
Argentina, Alsina al 400.
·
Usina Santa
Elena de productos lácteos Alsina e Int. Becco.
·
El quiosco de
Augusto, Centenario, ........
·
Carnicerías de Gómez;
Pipeta; Alcira; Monsi, etc.
·
El Palacio del
Deporte, Francia y Centenario.
·
Puppo Hnos.
empresa vial, Centenario y Tomkinson.
·
Antón,
transporte de carga y pasajeros a Villa Gessell y Pinamar, Alsina al 600.
·
Heladería Los
Alpes, desde .............. , Alberti y Don Bosco
·
Cerámica
.....................................................Don Bosco
·
Cerámica
.............................................3 de febrero
Tomasi, Moroni, Ogna, Bianchi, Palán, Poletti, Storoni,
etc.
Otros personajes:
Antonio Morano, conocido como el Rey de las Cocinas y
Calefones.
El Tano Pentácola, vendedor de ricota.
Borelli, vendedor de maníes y lupines.
Leopoldo Palermo, verdulero que recorría el barrio con un
carro
Un
agradecimiento a todas las colectividades que arraigándose en nuestro barrio
“La Calabria”, nos aportaron sus tradiciones y sus culturas